Construcción de Data Centers: Proyectos y Tendencias en Diseño
Grupo Vía
Más de 70 profesionales acudieron a la gran cita del sector de los Data Centers en Madrid organizada por Grupo Vía, que tuvo lugar en el Inhala Hotel Garden, con Zumtobel, Soprema y Commtech como sponsors. La segunda edición de este foro contó con seis visiones de líderes del sector: JLL, Aguilera Ingenieros, Copisa, Modelical, Coll-Barreu Arquitectos y AEON Ingeniería.

Las grandes empresas prestan sus servicios y aplicaciones en la nube a través de enormes plataformas instaladas en centros de datos de nueva generación. A medida que el consumo de servicios en la nube aumenta, se requiere aumentar el número de nodos y acercarlos geográficamente a los usuarios. Esta tendencia nos sitúa en una segunda oleada de construcción de data centers de hiperescalares en Europa. España, con el foco en Madrid, está dando los pasos para convertirse en el Hub digital del sur de Europa. Madrid sigue siendo la principal localización para el desarrollo de centros de datos en España, con casi el 90% de la oferta nacional actual (174 MW IT).
En este evento de Grupo Vía, reúne en Madrid a los expertos más destacados en la construcción y diseño de data centers para explorar los últimos proyectos y tendencias, compartiendo cómo la arquitectura, ingeniería y tecnología se fusionan para crear soluciones eficientes, sostenibles y altamente seguras.
Francisco Vicente, Head of Data Center Spain de JLL, ha explicado como en esta firma representan a la propiedad en todo el ciclo de vida aportando en toda la cadena de valor desde la parte de transacciones, al desarrollo de proyectos y al Facility. En el ámbito de los Data Centers han sido reconocidos los dos últimos años como Best Real Estate Data Center. Este tipo de proyectos son infraestructuras críticas (infraestructura física, equipamiento IT, sistema de refrigeración, suministro eléctrico, seguridad y conectividad) que funcionan como red para recopilar, procesar y almacenar datos. La demanda de estas infraestructuras aumentará un 15-20% de 2023-2027 a nivel global, si bien en el ámbito FLAP-D* los problemas de regulaciones llevarán a una disminución mientras que los países del sur de Europa como España gracias a la buena conectividad y a las energías verdes presentan un escenario de gran crecimiento. En el diseño y construcción de Data Centers hay que tener en cuenta el tipo de centro, requerimientos, planificación (p.e. para un DC de unos 20.000m2 y 20 MW los plazos son de 3-4 años), CAPEX (el coste de construcción es de unos 8-12 millones de euros el MW) y la escalabilidad (el cambio continuo tecnológico requiere que los espacios sean modulares y puedan albergar más o menos densidad o juntarse y separarse). En la parte operativa hay que prestar atención a temas de densidad/potencia, disponibilidad, redundancia, equipos principales y el tiempo medio entre fallos/reparación. Francisco Vicente ha avanzado que al sector le interesa ser más eficiente: cada vez más se baja el PUE (potencia IT por cada MW) y el WUE (consumo de agua por cada MW) así como en los hiperescalares se empezarán a estudiar posibilidades de ir a reactores nucleares y turbinas de gas. Del mismo modo, en el futuro habrá que estar atento al problema de la falta de talento y mano de obra, el aumento de costes y suministros y a los avances en el diseño de altas densidades con múltiples tecnologías combinadas (rear door, direct to chip, air cooling, immersion cooling…).
Alberto García, Business Development Senior Manager + Partner de AGUILERA INGENIEROS, ha recordado como esta ingeniería en 1967 desarrolló el primer centro cálculo para Iberdrola y en 1971 el primer SAI, del mismo modo que en 2014 diseñaron el primer CPD Tier IV de Eiuropa y desde 2021 están inmersos en el desarrollo de Data Centers hiperescalares. García ha identificado las principales tendencias para la ingeniería en este ámbito: 1.- Implicaciones de la Inteligencia Artificial: que requiere otras necesidades de potencia que supone de 2019 a 2030 un aumento del 45%, así España pasaría de los 355 MW actuales a unos 2.18 en 2030 ya que la IA implica un aumento x8 del consumo de energía. 2.- El cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad: En España el 65% de la energía viene de fuentes renovables, pero otros países no pueden garantizar ese suministro y deben buscar alternativas. 3.- Tendencias a 10 años: Small Modular Reactor (SMR) -con un alto coste, con primeros prototipos para 2030 y con posibles problemas de implantación en países reacios a la nuclear-, Hidrógeno (no es actualmente rentable y depende de subvenciones ), respaldo de grupos electrógenos o turbinas de gas natural. 4.- Grandes consumos pueden ver comprometida la fiabilidad: Para ello hay que estudiar diferentes modelos (producción propia + conexión a compañía, parque eólico o solar + respaldo turbinas de gas, acceso a turbinas en zona + acuerdo a largo plazo con compañía…). 5.- Nuevas arquitecturas en distribución de energía eléctrica: Con el objetivo de reducir las pérdidas, estudiar sistemas de Media Tensión para liberar espacios adyacentes a las salas IT. Además, García ha alertado que el reto para las ingenierías será identificar dónde estarán los cuellos de botella de la capacidad de la infraestructura para las crecientes potencias.
Javier Moreno, Delegado Clientes Privados de COPISA, ha señalado que los data centers son infraestructuras críticas con programas variados y diversas localizaciones pero que cada vez más requieren de criterios de sostenibilidad, eficiencia energética e innovación. Para optimizar y planificar los recursos en Copisa apuestan por un enfoque de construcción circular (reutilizar materiales, reducción de residuos, selección de materiales sostenibles y mejoras en el desempeño del edificio) así como integrar energías renovables, paneles fotovoltaicos, geotermia y actuar sobre la envolvente para reducir el consumo. Asimismo, se está fomentando la fabricación de componentes individuales en entornos controlados offsite (más eficiencia y calidad, un 60% de reducción de plazos, sin accidentes laborales, un 30% menos de mano de obra, un 50% de ahorro en costes). También se aplican procesos colaborativos y de LEAN Construction, se trabaja con modelos BIM y con metodologías participativas, así como se incorpora tecnología de monitorización a tiempo real (sensores IOT y plataformas de gestión que permiten detectar desviaciones). Javier ha alertado de que para el sector hay en el pipeline una cantidad de obra enorme pero que hay dudas de si estaremos preparados para poder afrontarla, principalmente por la dificultad para encontrar mano de obra.
Fermín Guerrero, Arquitecto y Consultor de MODELICAL, ha centrado su ponencia en la importancia de digitalizar procesos y datos para diseñar, construir y explotar durante todo el ciclo de vida un activo y ayudar a la transición digital del sector. En los últimos tres años, Fermín ha desarrollado en Modelical cuatro proyectos de Data Centers con una potencia combinada de más de 120 MW. Los Data Centers permiten sacar el máximo partido a la digitalización ya que actualmente no se están aprovechando todas las herramientas al alcance: aunque tienen programas similares y mismos plazos y gastos requieren un diseño distinto, o en la construcción tienen las mismas incidencias y retrasos, así como en la fase operativa pese a que las necesidades de gestión de los activos son las mismas la información entregada es diferente (al multiplicarse el número de agentes involucrados, cada vez se dan más problemas de comunicación, de silos de información, de procesos no alineados y una falta de coordinación entre el transfer de información entre las fases de diseño, construcción y mantenimiento). En la fase de diseño y de pre-diseño la clave es apostar por librerías de componentes y generar plantillas o módulos de diseño como base para no partir de cero cada vez y así construir un modelo paramétrico o bien cuando no se es capaz de establecer reglas ir hacia un modelo estadístico que relaciones problemas con soluciones (gracias a explorar las oportunidades de la IA y las automatizaciones). Se reduce así un 20/30% los plazos, se realiza un diseño más consistente y agiliza la toma de decisiones. En la fase de construcción es importante alinear los procesos constructivos y contar con plataformas colaborativas que generen un modelo de datos y procesos único y fiable (trazabilidad, seguridad, optimización de recursos, gestión de la calidad y colaboración). Y en la fase de explotación, puesta en marcha y operación es clave la integración de sistemas así como aprovechar la información y trasladarla de forma ordenada a esta fase de explotación a través del gemelo digital con monitorización y visualización a tiempo real.
Juan Coll-Barreu, Co-founder & Director de COLL-BARREU ARQUITECTOS, ha desgranado tres ejemplos de Data Centers que han desarrollado en este estudio de arquitectura. El primero se ubica en la Sierra de Bilbao en un entorno de gran calidad ambiental y paisajística por lo que el edificio se deslinda en dos piezas para que el paisaje le atraviese, y todo se resuelve en una planta haciendo que la fachada del edificio sea su cubierta. En este equipamiento destaca la importancia de la seguridad física del edificio, logrando que fuera capaz de resistir ataques/amenazas exteriores (cubierta con formas de cúpulas, protecciones concéntricas de muros de hormigón para disminuir el riesgo de intervención sobre los datos) y al control de los accesos. El segundo es un Data Center para Hacienda en el que el trabajo principal ha sido dotarlo de modularidad, con ocho accesos que pudieran dar lugar a 16 entornos separados por planta si se necesitara. El tercero es el centro de proceso de datos para el control de la constelación Galileo para EEASA junto a la base aérea de Torrejón de Ardoz. La estrategia de diseño pasa por buscar las mirada al cielo y a los campos de aviación con conexiones verticales para comunicar los tres niveles, una cubierta accesible y transitable que también albergara campos de antenas, una doble fachada para fomentar la relación con la luz y la naturaleza y contar con una zona propia de producción de energía para garantizar que nunca se interrumpa el consumo eléctrico.
Melisa Magán, Arquitecta de AEON INGENIERÍA, ha recordado como esta ingeniería referente en centros de datos ha realizado más de 500 proyectos en diferentes fases, avanzando también en certificaciones de los proyectos y en estar comprometidos con la difusión del conocimiento e investigaciones en ID+i del sector. AEON Ingeniería interviene en todo el ciclo de vida de estas infraestructuras, tanto en la fase de Idea (due diligence, test fit, diseño conceptual), de Proyecto (proyectos básicos y de ejecución, proyectos de monitorización y control), de Ejecución (dirección de obra y comissioning) y de Operativa (procedimiento, monitorización y plan de mantenimiento). Siendo fundamental contar con una metodología en la que poder aportar valor en cada una de las fases (ya sea mediante la toma de datos y análisis de documentación, planteamiento inicial y test fit en la fase de idea/proyecto, como en los criterios de selección de candidatos y pliegos junto a la dirección de obra y oficina técnica, como en la fase de legalizaciones y certificaciones final). Melisa ha destacado la importancia de no atender a recetas y modas huyendo de los mantras heredados: no se llevan centros de datos con suelos técnicos, la CDU de refrigeración líquida distribuye agua por arriba, los data centers consumen mucha agua, el Fan Wall es la manera más flexible de refrigerar o la distribución eléctrica se realiza por blindosbarras…
En el debate final se han analizado temas como la diferencia que supone desarrollar centros de datos hiperescalares, la importancia de la flexibilidad en este tipo de infraestructuras, el papel que juega la monitorización + automatización de la gestión + apoyo en Inteligencias Artificiales, cómo lograr reducciones de consumo hídrico y eléctrico, el beneficio de contar con District Heating & Cooling en las ubicaciones, la necesidad de abrir el debate de los beneficios de la energía nuclear para suministrar potencia a los data centers hiperescalares, el problema de la falta de mano de obra en construcción y los beneficios de la industrialización offsite, el problema con el ruido de los centros de datos en las ciudades, o las innovaciones en gasoleo HVO y sistemas de drenajes sostenibles, entre otros temas.Cuando se combinan pasión, dedicación y profesionalidad, los resultados suelen ser gratificantes, reflejándose tanto en logros importantes como en la satisfacción de haber hecho lo mejor posible y contribuir a que los de alrededor sean mejores.
Durante su presentación, nuestro compañero Fco Javier Nieto Sanz subrayó el papel clave del commissioning en este sector, destacando su importancia para garantizar que los CPDs no solo cumplan con los requisitos operativos, sino que también funcionen de manera óptima, fiable, redundante, resiliente, eficiente y sostenible.
